Mostrando entradas con la etiqueta profesionalización pedagógica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta profesionalización pedagógica. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de diciembre de 2021

Un liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende. Antonio Bolívar Botía

Gracias a la Maestra Adonia Ortiz Caballero por compartirnos este artículo de Antonio Bolívar Botía, que tiene mucho que ver con la Teoría de Sistemas, el Paradigma de la Complejidad de Edgar Morin y el Liderazgo Transformacional. Se basa en autores como Fullan y Hargreaves, y tiene relación con el libro La quinta disciplina, de Peter Senge. Todos estos son temas y autores en los que creo y que disfruto mucho leer. A continuación transcribo la síntesis de algunas ideas principales que realiza Antonio Bolívar en los cuadros de apoyo.

Características del Liderazgo Pedagógico:

  • Proceso para ejercer una influencia en torno a una visión común, centrada en la mejora, asumida por el conjunto.
  • Una dinámica colectiva de trabajo: un conjunto de actitudes y relaciones sociales.
  • Intercambio de conocimientos y habilidades.
  • Una efectiva transformación de actitudes, motivaciones y comportamientos.

Atributos de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA).

  • Visión y valores compartidos centrados en el aprendizaje:
Los miembros de una comunidad escolar comparten, en el lenguaje y en la práctica, presupuestos comunes. El diálogo y la acción profesional de los docentes se centran en las oportunidades de los alumnos para aprender. 
  • Desarrollo e intercambio del buen saber y práctica:
que incrementen el aprendizaje docente para conseguir el cambio y las metas de la comunidad profesional. El intercambio entre colegas contribuye decididamente a la mejora profesional, entendida como una tarea conjunta al servicio de la escuela.
  • Responsabilidad colectiva por el aprendizaje de los alumnos:
El personal es responsable, colectivamente, del aprendizaje de todos los alumnos, existiendo una cierta presión entre compañeros para que todo el profesorado actúe en la misma dirección.
  • Interdependencia profesional:
Abordar de manera conjunta los problemas educativos, el aprendizaje profesional es interdependiente, compartiendo las mejores prácticas.
  • Procesos de indagación reflexiva:
Los datos recogidos u observados se analizan reflexiva y críticamente para la mejora, a modo de una investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje.
  • Confianza mutua, conflicto y consenso:
La comunidad se asienta en una confianza mutua, respeto y apoyo. Como toda comunidad humana el conflicto es connatural, el asunto es cómo lo resuelve.
  • Ampliar la comunidad: aperturar, redes y alianzas.
La comunidad no se limita a la escuela ni solo a los docentes; se busca ampliarla a las familias, barrio y comunidad en general.

Respetuosamente,

Víctor Manuel Quintanar Guerrero.


Referencias:

https://doi.org/10.14422/pym.i361.y2015.004

https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/5338/5138