sábado, 28 de abril de 2018

EVALUACIÓN Y CALIDAD.


EVALUACIÓN Y CALIDAD.

En las visitas de asesoría y acompañamiento a docentes que realizo en las escuelas de una zona escolar, he observado que al desarrollar su plan de clase, desde una Situación Didáctica determinada, y su respectiva secuencia didáctica, la mayoría de los docentes terminan la clase sin lograr realizar la evaluación de los aprendizajes esperados, establecida en su planificación. Ni hablar de una retroalimentación de los aprendizajes no logrados. Es por ello que hoy abordo el tema de la Evaluación y su importancia para lograr la Calidad de los aprendizajes.

    Muchas veces se da por hecho que al ver a 10 o 15 alumnos que participan continuamente en clase y terminan sus trabajos de manera correcta, se logró que todo el grupo de alumnos alcanzaran los aprendizajes esperados. Esta suposición hace creer que todos los alumnos están aprendiendo, cuando realmente lo que pasa es que solamente se toma en cuenta a los alumnos no rezagados. ¿Y cómo se puede saber qué alumnos no están aprendiendo?...mediante los diferentes tipos de evaluación.

    En la serie "Herramientas para la evaluación en educación básica" (SEP, 2013), dentro del cuadernillo número 4: Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo, se pueden encontrar las distintas estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación que se pueden utilizar para lograr una evaluación de tipo formativa. Estos contenidos toman como base los principios pedagógicos expresados en el Plan de estudios 2011 para la educación básica, y de manera particular el principio pedagógico evaluar para aprender, en el que se destaca la creación de oportunidades para favorecer el logro de los aprendizajes. 

¿Y qué tiene que ver la Evaluación con la Calidad?

    La Calidad incluye el principio de la mejora continua, y se relaciona con la evaluación cuando el enfoque formativo de la evaluación se convierte en un aspecto sustantivo para la mejora del proceso educativo en los tres niveles que integran la educación básica: Preescolar, primaria y secundaria. Y no solamente se mejora el proceso educativo, la evaluación también es una herramienta para mejorar la práctica docente.

    Dentro de la Teoría de la Calidad Total, su creador, el Físico y estadístico William Edwards Deming, desarrolló 14 principios dentro de los cuales, en el principio 3, se habla de entender el propósito de la inspección, para la mejora de los procesos y reducción de los costos. Evaluar no significa inspeccionar, pero sí tiene relación con el concepto desde el significado de valorar o medir. Valorar o medir es una forma de inspeccionar los procesos de enseñanza aprendizaje que se desarrollan en una clase para emitir juicios de valor, para mejorarlos y reducir los costos, errores o desviaciones en la ruta hacia el objetivo que se busca: alcanzar los aprendizajes esperados. La inspección por sí misma no lleva a la Calidad, sino que es la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje lo que sí lleva a la Calidad de los aprendizajes.

    La Teoría del Valor, desde Frondizi, afirma que algo tiene valor en el momento que nos interesa o despierta nuestro interés. Algo por muy valioso que sea para otros no necesariamente es valioso para nosotros o para mi. Si partimos de estas afirmaciones, la Calidad en la Educación tiene que ver con la mejora continua de lo que nos interesa desarrollar como docentes: mejores procesos de enseñanza aprendizaje para que aprendan los alumnos. Es importante entender que la calidad no proviene de la inspección como tal, sino de la mejora del proceso después de inspeccionarlo mediante la evaluación.

    En el principio número 5 de Deming, se habla de mejorar continuamente y por siempre los sistemas de producción y servicio. Si este principio lo contextualizamos a los aprendizajes, la mejora de los mismos no es un esfuerzo de una sola vez. Los docentes están obligados a buscar constantemente maneras de reducir los bajos resultados y mejorar la calidad de los aprendizajes, desde sus procesos de enseñanza aprendizaje y la vocación de servicio hacia los alumnos.

    Todo lo anterior se puede lograr con una continua evaluación o medición de los aprendizajes alcanzados por los alumnos al final de las clases, ya que los resultados de esas evaluaciones nos permiten saber a cuanto se está de las metas y objetivos establecidos en la Ruta de Mejora Escolar y en el currículo del programa de estudios, es decir: cuánto y cuántos alumnos aprendieron.

    Me parece importante remitirlos a la Teoría de Calidad Total de William Edwards Deming y los principios, enfermedades y obstáculos que existen en los procesos de búsqueda por alcanzar la Calidad en cualquier sector de desarrollo, ya que he observado que en el Sistema Educativo Mexicano (SEM) mucho se ha hablado de Calidad Educativa y de Reformas Educativas, pero no he visto que se hayan explicado a los docentes los orígenes del milagro Japonés que se logró después de la Segunda Guerra Mundial, al aplicar las Teorías de Calidad de Deming para recuperarse como nación.

Como profesores investigadores, estas pistas les permitirán los alcances que ustedes se propongan.

Nos leemos en el siguiente envío,

MIP VÍCTOR MANUEL QUINTANAR GUERRERO

Fuentes:

https://sector2federal.wordpress.com/serie-herramientas-para-la-evaluacion-en-educacion-basica/

Administración y control de la calidad. Autor: James R. Evans y William
M. Lindsay. 2005. Capítulo 3. https://jorriveraunah.files.wordpress.com/2011/06/capitulo-3-filosofias-y-marcos-de-referncia-de-la-calidad.pdf

https://www.gestiopolis.com/14-puntos-deming/


lunes, 23 de abril de 2018

ÉTICA PROFESIONAL DOCENTE

Hola,

    En el pasado envío o post, escribí sobre el tema de compromiso docente, desde el Perfil, Parámetros e Indicadores para los docentes o técnicos docentes de primaria, y también fundamentado en diversos autores.
    Para dar continuidad al escrito, en esta ocasión se tratará el tema de deontología o ética profesional, dirigido al docente.

    En un documento que revisé hace unos meses, el Prof. Carlos E. Rojas Artavia define a la ética profesional como un compromiso vivencial que va más allá de la norma escrita, y debe hacerse efectivo teórica y prácticamente (similar a lo que se reflexionó en los Criterios de  Jim McKernan compartidos en el envío o post número dos: La educación y la enseñanza como una profesión). 

    Rojas (2011) afirma que las profesiones deben llenar necesidades sociales, tender hacia el bien de la comunidad sin dejar de lado la realización personal. Por ello, las instituciones educativas tienen como finalidad la educación humanista, porque educar es humanizar.

    Jan Amós Comensky, Hermano Moravo que nació en Checoslovaquia, decía en su Didáctica Magna de 1630 que la escuela es el taller donde se forman los Hombres. Esa visión humanista revolucionó la forma de enseñar en esa época, al hacerla sistemática y con el propósito de dignificar al Ser Humano. 

    En Francia, su símil fue Jean-Baptiste De La Salle, gran innovador de mediados del siglo XV, que consagró su vida en formar maestros destinados a la educación de hijos de artesanos y de niños pobres de la época, dejando al lado el latín e institucionalizando la enseñanza en su lengua materna, ya que los alumnos memorizaban el latín sin comprender los significados de esas enseñanzas. 

    En México, un ejemplo de educador humanista con ideales parecidos a los de Comensky y De La Salle es sin duda Manuel López Cotilla, nacido en 1800.              Fue un educador mexicano progresista, que promovió la fundación de la educación primaria, de artes y oficios y profesionales, así como de la educación nocturna para adultos. También estableció programas de enseñanza y redactó textos escolares adelantados a su época. En 1828 fungió como síndico del Ayuntamiento y regidor, creó infraestructura para escuelas de pueblos alrededor del área de Guadalajara y fue el precursor de las escuelas rurales en México. Realizó el reglamento de escuelas primarias; en su trabajo siempre estuvo apegado a la reforma de 1833, en la que destaca: el control del Estado sobre la educación; enseñanza libre dentro del respeto a las disposiciones y reglamentos del gobierno nacional; educación laica sin monopolio del clero; instrucción elemental para hombres y mujeres, niños y adultos.

    En este sentido, Krishnamurti hablaba de la verdadera educación, que al mismo tiempo que estimula el aprendizaje de una técnica, entendida como el conocimiento que permite al hombre transformar a la naturaleza en su beneficio (Gramsci), debe ayudar al hombre a experimentar, a sentir el proceso integral de la vida, donde la dimensión ética tiene que ver con responsabilizarse de las posibles implicaciones  que comportan nuestros actos en el hacer diario.

   El papel que debe desempeñar el docente, a decir de Rojas, es aquel compromiso adquirido desde que inicia su carrera, consigo mismo y con el grupo social, lo que implica la búsqueda constante de superación y excelencia en la labor por realizar; una constante actualización de los conocimientos y una dignificación permanente de su práctica. Es por ello que el revestir de un carácter humanista el ejercicio profesional docente es una necesidad.

    Así pues, a modo de guía, Rojas nos presenta algunas ACTITUDES DESEABLES DEL DOCENTE PROFESIONAL como: Prontitud, solicitud, empeño, búsqueda, creatividad, apego a las normas, horizontalidad en el trato, comunicación intersubjetiva, dialógica, competencia didáctica, entre otros tantos aspectos que se pueden encontrar en el documento Perfil, Parámetros e Indicadores para los docentes y técnicos docentes, los cuales pueden servir de guía para realizar una honesta autoevaluación, y así lograr la automejora continua.

    Lamentablemente, hasta aquí termina el envío o post de hoy. Nos vemos en el siguiente donde abordaré el tema precisamente de Evaluación y Calidad Total. Espero les sea de utilidad.

MIP VÍCTOR MANUEL QUINTANAR GUERRERO.

FUENTES:

Rojas, C. (2011). Ética profesional docente: Un compromiso Pedagógico humanístico.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4920530.pdf

El lenguaje metafórico en la didáctica magna de Comenio. 
www.raco.cat/index.php/Taula/article/download/70592/89795

Juan Bautista De La Salle
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bautista_de_La_Salle

Manuel López Cotilla. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_L%C3%B3pez_Cotilla


     
    

miércoles, 18 de abril de 2018

ADECUACIONES CURRICULARES Y ACTIVIDADES DIFERENCIADAS.


En uno de los comentarios hechos al segundo post de este Blog, la Mtra. Nallely López me externó su preocupación por el compromiso docente con los estudiantes.    Comenta que los estudiantes por naturaleza aprenden no únicamente en la escuela, pero dentro de la escuela, por múltiples factores, algunos docentes cortamos ese deseo o interés al querer que nuestros estudiantes aprendan de una manera homogénea sin respetar su unicidad, singularidad y creatividad.

Un documento actual que fundamenta teóricamente el compromiso docente con los estudiantes es el Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes y técnicos docentes (SEP, 2017), nivel primaria, dentro de:

La Dimensión 1, Parámetro 1.1., Indicador 1.1.3 que describe a un docente que reconoce que la atención a las necesidades e intereses de los alumnos en la escuela favorecen el aprendizaje. Más específicamente en:

La Dimensión 2, Parámetro 2.1, Indicador 2.1.1 que habla de un profesor que identifica situaciones didácticas para el aprendizaje de los contenidos, de acuerdo con el enfoque de las asignaturas y las características de los alumnos, incluyendo las relacionadas con la interculturalidad y las necesidades educativas especiales.  

En el Parámetro 2.2. Indicador  2.2.3 se le apuesta a un docente que determina cuándo y cómo utilizar alternativas didácticas variadas para brindar a los alumnos una atención diferenciada. 

En el parámetro 2.2, Indicador 2.4.1 apunta hacia un docente que distingue acciones e interacciones para promover en el aula y en la escuela un clima de confianza en el que se favorece el diálogo, el respeto mutuo y la inclusión. 

Y en el indicador 2.4.3. se pide al docente el identificar acciones para establecer una relación afectiva y respetuosa con los alumnos como: el interés por lo que piensan, expresan y hacen, el fomento a la solidaridad y la participación de todos. 

Partiendo de lo anterior, una sugerencia que puede ayudar a dar atención a esa preocupación expuesta, es la creación de adecuaciones curriculares y actividades diferenciadas en la práctica docente, dejándolas bien fundamentadas y asentadas en un apartado de la planificación de clase y poniéndolas en práctica. Dentro de esta línea de reflexión, he observado que en la práctica docente de algunos de mis asesorados, existe ambigüedad al querer diferenciar a las adecuaciones curriculares de las actividades diferenciadas, confusión que trataré de disipar a continuación.

Sandra V. Mezzatestta (2008) define a las adecuaciones curriculares como las estrategias y recursos educativos adicionales que se implementan en las escuelas para posibilitar el acceso y progreso de los alumnos con dificultades para el aprendizaje. Se realizarán las adaptaciones curriculares necesarias para responder a las necesidades educativas especiales de el o de los alumnos a partir de una selección, elaboración y construcción de propuestas que enriquecen y diversifican al currículo, teniendo en cuenta las prioridades pedagógicas establecidas en los proyectos educativos institucionales y de aula y que luego quedarán registrados en el legajo del alumno.Si se realizan adecuaciones curriculares, no baja el nivel académico del grupo, porque lo que se intenta es respetar los tiempos de aprendizaje de aquel niño que no logra un nivel de comprensión acorde con su edad. Son casos puntuales dentro de un grupo. El resto seguirá avanzando según sus capacidades. Incluso se pueden realizar adecuaciones curriculares para aquellos niños que tienen un potencial mayor al esperado y así favorecer su desarrollo con actividades de mayor complejidad.

La idea es no apartar, no excluir al niño en el que, después de un diagnóstico, se evaluó su dificultad y se consideró que el estar con chicos más ágiles mentalmente, pueden favorecer su desarrollo cognitivo. Esta situación, muchas veces constituye un aporte esencial y hace la diferencia entre poder hacer y dejar hacer.

Jacob Guerra (2018) nos explica que las actividades diferenciadas requieren el compromiso del docente para aprender más acerca de sus estudiantes, por lo que consisten en modificar una lección para adaptarse a los estilos de aprendizaje individuales de un aula. Muchos profesores quieren llegar a cada nivel de habilidad de los estudiantes, sin embargo, el problema es siempre al principio. Por suerte, con algo de tiempo, esfuerzo y creatividad, los educadores pueden alcanzar todos los niveles en su aula al diferenciar sus actividades.

He integrado al final de este post los enlaces de las fuentes electrónicas de información que utilicé en caso de que gusten investigar y profundizar en los temas tratados. Espero les sea de utilidad esta información. No fue posible integrar más contenido a este post por falta de tiempo, pero en el siguiente envío se reflexionará sobre el compromiso del docente, la ética profesional y el concepto de idoneidad. Hasta la próxima.

MIP VICTOR MANUEL QUINTANAR GUERRERO.

http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2017/ingreso/PPI_INGRESO_EB_2017_2018.pdf

http://educacionprimariabasica.blogspot.mx/2008/08/adecuaciones-curriculares-un-desafo.html 


http://www.ehowenespanol.com/disenar-actividad-diferenciada-como_260689/


























sábado, 14 de abril de 2018

EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA COMO UNA PROFESIÓN.

Profesor investigador
Hola nuevamente y muchas gracias por su visita.

    Para lograr la finalidad por la que creé este Blog, tengo que ser muy selecto en los temas que comparto con ustedes. Por ello, me pareció de mucha utilidad poner el dedo en la llaga y tocar un tema de Jim McKernan (1999), que publica en su libro “Investigación-acción y currículum”, donde describe la función de un Profesor como Investigador del currículo, mediante la cual se trata de terminar con el divorcio entre Teoría y Práctica desde el trabajo en el aula. 

    John Elliot, uno de sus principales maestros, explica en la introducción al libro, que Mckernan ofrece una de las explicaciones más amplias y sinópticas que ha leído sobre el desarrollo de la teoría y la práctica de la investigación-acción, y que al mismo tiempo, presenta su itinerario de métodos como recursos, no como dogmas o gurús del conocimiento. Más bien, este libro, a decir de Elliot, apoya al profesional práctico a emprender investigación acción sin proporcionar una prescripción.

    En este sentido, Jim McKernan nos comparte 10 criterios orientadores para una autoevaluación de nuestro trabajo como Profesores Profesionales dentro del aula (Los presento en forma de sinopsis):

Criterios de McKernan (2008) para defender a la enseñanza como profesión:

Criterio 1. Títulos. Tener un Titulo, grado o certificado de competencia legal o formal en las materias del currículo validado por un cuerpo autorizado como una universidad.

Criterio 2. Conocimiento Teórico. Tener conocimiento profundo del fundamento teórico del trabajo en la enseñanza.

Criterio 3. Una asociación con entrada restrictiva. Estar integrado a una comunidad de profesionales.

Criterio 4. Compromiso con la educación y la formación continuadas. Estar a la vanguardia, actualizado y educado para educar. Formarme continuamente como profesor para formar a mis alumnos o colegas docentes.

Criterio 5. Código de ética/práctica. Tener una conducta apropiada. Estar sujetos a un código de ética profesional, pues la enseñanza es una profesión.

Criterio 6. Compromiso con la función de servicio. Ayudar a quien lo necesite, apoyar a que aprenda quien lo requiera.

Criterio 7. Compromiso con la función de altruismo-ayuda. Tener interés por enseñar e incitar interés por aprender.

Criterio 8. Autonomía. Toma de decisiones fundamentadas, asertivas y efectivas, sin miedo al error.

Criterio 9. Compromiso para basar la teoría en la práctica docente. Descubrir la teoría fundamentada del currículo para comprender la naturaleza del conocimiento.

Criterio 10. Un compromiso para investigar la propia práctica. El proyecto de intervención debe ser una indagación en la propia ejecución práctica del currículo oficial en el aula.

Esperando despertar e/o incrementar su curiosidad científica, me despido.

Hasta el próximo Post.

MIP VÍCTOR MANUEL QUINTANAR GUERRERO.